Glosario

abecedario (alfabeto)

serie ordenada de las letras de un idioma

abierta

véase baja

acento de hiato

tilde que se coloca encima de una vocal cerrada (/i/, /u/) tónica seguida o precedida de una vocal abierta (/a/, /e/, /o/) para mostrar que las vocales se pronuncian en sílabas distintas

acento diacrítico

tilde que permite distinguir palabras que se escriben igual, pero que tienen signficados distintos y presentan diferente pronunciación

acento ortográfico (tilde)

signo que se coloca por encima de la vocal tónica de ciertas palabras para ayudar en la correcta pronunciación de las mismas

acento prosódico

relieve que en la pronunciacíon se da a una sílaba, distinguiéndola de las demás por una mayor fuerza espitaroria (sinónimo de golpe de voz)

acortamiento (truncamiento)

procedimiento de formación de palabras mediante el cual se eliminan sílabas de una palabra, normalmente al final

acronimia

procedimiento de formación de palabras mediante el cual se crean vocablos por la unión de elementos de dos o más palabras, constituido por el principio de la primera y el final de la última, o por la combinación de letras iniciales de palabras cuya configuración permite su pronunciación como una sola palabra

actitud lingüística

percepción, opinión y creencia de los hablantes hacia una lengua, un dialecto o su uso

adjetivo

clase de palabras que determinan, modifican o califican al sustantivo

adjetivo calificativo

adjetivo que modifica al sustantivo y que expresa las cualidades propias de él

adverbio

clase de palabras que modifican el significado de varias categorías, principlamente de un verbo, de un adjetivo, de otro adverbio o de una oración

afijo

morfema que se agrega a una raíz, ya sea al principio (prefijo) o al final (sufijo) de la misma, con el propósito de modificar su significado o su función gramatical

africado

sonido articulado con una oclusión seguida de una fricación

africanismo

préstamo tomado de las lenguas traídas por los esclavos africanos

aguda

palabra con el acento prosódico en la última sílaba

aimara

lengua indígena que se habla en el sur de Perú, Bolivia y partes de Chile y Argentina

alfabeto

véase abecedario

alófono

realización o variante de un fonema

alomorfía

existencia del conjunto de variantes de un morfema

alomorfo

realización o variante un morfema

alta (cerrada)

vocal que se articula estrechando el paso del aire mediante la elevación de la lengua hacia el paladar

alternancia de códigos

cambio de una lengua a otra en un enunciado por palabras sueltas, frases u oraciones

alternancia interoracional

cambio de una lengua a otra que ocurre entre dos oraciones

alternancia intraoracional

cambio de una lengua a otra dentro de una misma oración

alveolar

consonante articulada mediante el contacto del ápice o la lámina de la lengua con los alvéolos

alveopalatal

consonante articulada mediante el contacto de la lámina de la lengua con la zona alveopalatal (i.e., la que media entre los alvéolos y el paladar)

andaluz

dialecto español de Andalucía o la parte meridional de España

andino

dialecto español de la región andina de Hispanoamérica

anglicismo

préstamo tomado del inglés

anterior

vocal que se articula con la lengua en posición relativamente avanzada

aparato fonador

conjunto de órganos que intervienen durante la producción de los sonidos y que se ubican, principalmente, en la cavidad bucal, la cavidad nasal y la laringe

arabismo

préstamo tomado del árabe

arcaísmo

palabra o expresión que ha caído en desuso

argot

véase jerga

asimilación lingüística

proceso del abandono intergeneracional de una lengua a otra, generalmente de la lengua minoritaria a la mayoritaria, y que constituye un tipo substractivo con resultado monolingüe

aspecto

categoría gramatical que exprea cómo se concibe la duración y finalización de la acción verbal: el aspecto perfectivo (acción terminada) vs. el aspecto imperfectivo (acción no terminada)

aspiración o pérdida

articulación debilitada [h] u omitida [Ø] de la /s/ en posición final de sílaba o palabra

astur-leonés

1. dialecto romance que se hablaba en Asturias y en el antiguo reino de León; 2. lengua romance que se habla principalmente en el noroeste de España

baja (abierta)

vocal que se articula con mayor abertura bucal, con la lengua en una posición relativamente baja

bilabial

consonante articulada mediante el contacto o la aproximación de los dos labios

bilabiovelar

consonante que se articula mediante el redondeamiento de los labios y un punto de articulación velar

bilingüismo

uso de dos lenguas por un individuo o en una comunidad

bilingüismo asimétrico o unidireccional

bilingüismo en el que un grupo tiene que aprender la lengua mayoritaria para mejorar su situación económica, mientras que los hablantes de la lengua mayoritaria no tienen la necesidad de aprender un idioma aparte del suyo

bilingüismo simétrico o bidireccional

bilingüismo en el que las dos lenguas ocupan un estatus sociocultural similar y elevado (conocido también como el bilingüismo de las élites)

calco

1. préstamo de otra lengua mediante la traducción literal o como copia de la estructura de una palabra o expresión en la lengua original (sinónimo de calco léxico); 2. adopción de un significado extranjero para una palabra ya existente en una lengua (sinónimo de calco semántico)

caribeño

dialecto español de la región caribeña de Hispanoamérica

castellanización

campaña de unificación lingüística por la imposición de la lengua castellana como la oficial en los reinos cristianos de la Península Ibérica por los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, durante la Reconquista del siglo XV

castellano

1. dialecto romance originario de Castilla, del que fundamentalmente proviene el español; 2. variedad del español que se habla en el centro y norte de España; 3. lengua española (sinónimo de español)

catalán

1. dialecto romance que se hablaba en los condados catalanes; 2. lengua romance que se habla en Cataluña y en otros dominios de la antigua corona de Aragón

categoría abierta

conjunto de palabras en una lengua que tienen la capacidad de crecer y admitir la incorporación de palabras nuevas

categoría cerrada

conjunto de palabras en una lengua que no admiten la creación de otras palabras nuevas

ceceo

confluencia de /s/ y /θ/ en favor del segundo: se usa la interdental /θ/ para pronunciar ce, ci, s, z

central

vocal que se articula con la lengua en posición ni anterior ni posterior

cerrada

véase alta

cognado

palabra que está etimológicamente emparentada con otra

cognado falso

palabra parecida formalmente a la de otra lengua, sin compartir el mismo significado

colonización

acción y resultado de asentamiento y dominio de una población y su territorio

coloquialismo

término o expresión utilizada en el contexto informal, cotidiano y natural

complemento de preposición

el elemento introducido por una preposición

complemento directo

el elemento (persona, animal o cosa) que recibe directamente la acción del verbo y responde a la pregunta ¿qué? o ¿a quién? después del verbo

complemento indirecto

el elemento que recibe indirectamente la acción del verbo y que es su destinario, receptor o benefactor; responde a la pregunta ¿a quién? o ¿para quién? se realiza la acción del verbo

composición

procedimiento de formación de palabras mediante el cual se combinan dos o más palabras

comunidad bilingüe

sociedad en la que coexisten dos idiomas en un mismo territorio geográfico, aunque no todos los miembros de la comunidad sean bilingües

conjugación

serie ordenada de las distintas formas de un mismo verbo con las cuales se denotan sus diferentes números, personas, tiempos y modos

conjunción

clase de palabras que sirven para unir palabras, frases o cláusulas en una oración, o oraciones entre sí

conjunción adversativa

conjunción que expresa una oposición, contraste o contradicción entre dos elementos en una oración

conjunción coordinante

conjunción que establece una relación gramatical de igualdad jerárquica entre dos elementos, sin subordinación

conjunción copulativa

conjunción que expresa suma, adición o combinación

conjunción disyuntiva

conjunción que presenta dos o más alternativas

conjunción subordinante

conjunción que establece una relación gramatical de subordinación jerárquica entre dos elementos

conjunción subordinante causal

conjunción que expresa causa

conjunción subordinante comparativa

conjunción que introduce el segundo elemento de una comparación

conjunción subordinante concesiva

conjunción que expresa una dificultad

conjunción subordinante condicional

conjunción que expresa condiciones inciertas

conjunción subordinante consecutiva

conjunción que expresa una consecuencia

conjunción subordinante final

conjunción que expresa finalidad

conjunción subordinante temporal

conjunción que expresa una relación temporal entre dos o más eventos

conquista

acción y resultado de conllevar la ocupación para obtener un territorio o una población mediante la fuerza de las armas

consonante

sonido que se produce con algún tipo de obstáculo a la salida del aire espirado

constituyente

palabra o conjunto de palabras que se comporta como una sola unidad y ejerce una función gramatical en la oración (sinónimo de sintagma)

continuo bilingüe

variedad del grado de la proficiencia lingüística, el uso y el manejo de las lenguas de los hablantes dentro de la misma comunidad

cuantificador

elemento gramatical que expresa cantidad u orden, con función de adjetivo cuando se antepone a un sustantivo

cultismo (latinismo)

préstamo tomado del latín

dental

consonante articulada mediante el contacto del ápice (o punta) de la lengua con la cara interior de los dientes superiores

derivación

procedimiento de formación de palabras mediante la adición de prefijos o sufijos a una raíz

deslizada

sonido producido mientras la lengua se desplaza hacia la pronunciación de una vocal o después de la pronunciación de una vocal

determinante

clase de palabras que señalan y/o identifican al sustantivo y que se anteponen a él, como los artículos, los posesivos y los demostrativos

diagrama arbóreo

representación gráfica que se utiliza para visualizar la estructura de las oraciones y analizar la relación entre sus elementos

dialecto

variedad de una lengua de una región geográfica particular

diéresis

signo ortográfico que se coloca sobre la u en las secuencias gue, gui para indicar que la u debe pronunciarse

diglosia

convivencia de dos lenguas o variedades de una misma lengua en una sociedad, y cada una de las lenguas o variedades posee funciones, dominios y estatus específicos

dígrafo

secuencia de dos letras que representa un solo sonido

diptongo

dos sonidos vocálicos (una vocal y una deslizada, o una deslizada y una vocal) que se pronuncian en una misma sílaba

diptongo creciente

diptongo formado por una deslizada y una vocal

diptongo decreciente

diptongo formado por una vocal y una deslizada

distinción

tipo de pronunciación en el que se oponen los fonemas /θ/ y /s/

distribución complementaria

relación entre dos o más elementos fonéticos o morfológicos en la cual cada elemento aparece en un contexto particular, y se excluye la posibilidad de que dicho elemento aparezca en otro contexto

doblete

dos palabras con un mismo origen etimológico (en el caso del español, del latín), una de transmisión patrimonial y otra de transmisión culta

enunciado

unidad mínima de comunicación que expresa un sentido completo

eponimia

procedimiento de formación de palabras a partir de otro nombre

epónimo propietario

sustantivo común, creado a partir de un nombre propio, que nombra un objeto o concepto específico asociado con el nombre comercial o la marca registrada de un producto

error por analogía

error lingüístico que resulta al aplicar una estructura de una palabra existente a otra palabra de manera no prescriptiva, creando una nueva forma

esdrújula

palabra con el acento prosódico en la antepenúltima sílaba

estandarización

proceso de planificación intencional por el que se establece o normaliza la forma, el uso o el estatus de una lengua

euskera

véase vasco

extranjerismo

palabra o expresión tomada de una lengua extranjera e incorporada en otra (sinónimo de préstamo)

extranjerismo adaptado

préstamo que se ajusta al sistema fonológico, morfológico y ortográfico de la lengua receptora

extranjerismo no adaptado

préstamo que no se ajusta al sistema fonológico, morfológico u ortográfico de la lengua receptora

flexión

procedimiento de formación de palabras mediante variación de género, número, persona, tiempo, modo o aspecto, entre otros, con el fin de expresar diferentes contenidos gramaticales

fonema

abstracción de un sonido que representa una unidad fonológica mínima que es capaz de distinguir significados

fonética

rama de la lingüística que estudia los sonidos, especialmente desde el punto de vista de su articulación

fono

sonido de la lengua

fonología

rama de la lingüística que estudia los sonidos de una lengua como elementos de un sistema

forma popular

término o expresión que no forma parte de la lengua culta y “correcta”, según las normas prescriptivas de la lengua contemporánea

frase

tipo de enunciado que consta de una o varias palabras que se agrupan para formar un sentido completo pero no necesariamente una oración completa

fricativo

sonido que se articula con una obstrucción parcial donde se produce fricción al pasar el aire espirado

fronterizo

variedad lingüística de las zonas fronterizas entre Uruguay y Brasil que se caracteriza por la influencia mutua entre el español y el portugués

galicismo

préstamo tomado del francés

gallego

lengua romance, derivada del gallego-portugués, que se habla en Galicia

gallego-portugués

antigua lengua romance de la que derivan el gallego y el portugués

género

categoría gramatical que se utiliza para clasificar los sustantivos como masculinos o femeninos y que se manifiesta en la concordancia con otros elementos gramaticales, como los artículos y los adjetivos

germanismo

préstamo tomado del alemán

globalización

proceso de integración y extensión del ámbito local al estado transnacional

grafema

unidad mínima de la escritura de una lengua (sinónimo de letra)

grave

véase llana

grupo consonántico

combinación de dos consonantes que se pronuncian en una misma sílaba

guaraní

lengua indígena y cooficial del Paraguay

helenismo

préstamo tomado del griego

hermana

nodo que está en el mismo nivel de jerarquía que otro en un diagrama arbóreo y que comparte el mismo nodo madre

hiato

secuencia de dos vocales que se articulan en sílabas distintas

hija

nodo que está conectado directamente a un nodo madre, subordinado a él, en un diagrama arbóreo

historia externa

los eventos históricos, sociales y culturales que condicionan la formación y expansión de una lengua

historia interna

los cambios lingüísticos que afectan la evolución de una lengua en su sistema de sonidos, gramática y vocabulario

ideología lingüística

representación cultural de la lengua, de la comunidad y de la proyección social de su dominio, localidad y tiempo

idiolecto

variedad lingüística particular de un individuo

idioma

véase lengua

imperativo

modo verbal que se utiliza para dar órdenes o mandatos

indicativo

modo verbal que se utiliza para expresar lo real: acciones y hechos que se consideran reales o que se presentan desde el punto de vista objetivo

indigenismo

préstamo tomado de una lengua indígena de las Américas

infinitivo

forma no personal del verbo, terminada en -ar, -er o -ir en español

inmigración

traslado o movimiento de personas de su residencia a otro país o región

intensificador

cuantificador que expresa grado, con función de adverbio cuando se antepone a un adjetivo o a otro adverbio

interdental

consonante que se articula colocando el ápice (o punta) de la lengua entre los dientes superiores e inferiores

italianismo

préstamo tomado del italiano

jerga (argot)

variedad particular y familiar de un determinado grupo social, cultural o profesional, cuyo contenido causa dificultad de entendimiento a aquellos que no forman parte de dicha comunidad

judeo-español (ladino, sefardí)

1. dialecto antiguo del español hablado por los judíos españoles; 2. variedad del español que hablan los sefardíes, principalmente en Israel, Asia Menor y los Balcanes, caracterizada por conservar muchos rasgos del español del siglo XV

labiodental

consonante que se articula tocándose el labio inferior y los dientes superiores

ladino

véase judeo-español

laísmo

uso de los pronombres la y las como complemento indirecto

lambdacismo

transformación de /ɾ/ en [l] en posición final de sílaba

lateral

consonante en cuya articulación el aire espirado sale por los lados de la cavidad bucal

latinismo

véase cultismo

leísmo

uso de los pronombres le y les como complemento directo

lengua (idioma)

sistema de comunicación compartido por una comunidad humana que se compone de signos lingüísticos y reglas estructurales propios

lengua amerindia

lengua indígena de América Latina

lengua romance

idioma derivado del latín

lenguaje inclusivo

forma de comunicación que busca evitar la discriminación o exclusión de ciertos grupos por su género, orientación sexual, identidad cultural, capacidades físicas o edad

lexema (raíz)

parte fundamental de una palabra que contiene su significado central y alrededor de la cual se pueden añadir prefijos y sufijos para formar nuevas palabras relacionadas

léxico

1. vocabulario o conjunto de palabras de una lengua; 2. relativo al vocabulario

llana (grave)

palabra con el acento prosódico en la penúltima sílaba

lleísmo

tipo de pronunciación en el que se oponen los fonemas /ʎ/ y /ʝ/

loísmo

uso de los pronombres lo y los como complemento indirecto

lunfardo

argot criminal, propio del grupo socioeconómico bajo de los delincuentes de Buenos Aires en el siglo XIX

madre

nodo superior en un diagrama arbóreo que se conecta con uno o más nodos hija

mapudungun

lengua indígena de los mapuches de Chile

maya

lengua indígena de Guatemala y Yucatán

media

vocal que se articula con un grado de abertura entre el de las vocales altas (o cerradas) y el de las vocales bajas (o abiertas)

metátesis

cambio de posición de un sonido o trasposición de sonidos dentro de una palabra

mexicano

dialecto español de México

modo

categoría gramatical que indica la actitud del hablante hacia la acción verbal y su relación con la realidad, entre otros valores

morfema

unidad mínima de significado que se encuentra en una palabra

morfema derivativo

morfema que cambia el significado de una palabra y que es capaz de cambiar su categoría gramatical

morfema flexivo

sufijo que comunica información gramatical de una palabra, como género, número, tiempo, modo y aspecto, y que no es capaz de cambiar su categoría gramatical

morfema libre

morfema que puede existir por sí solo y forma una palabra independiente

morfema ligado

afijo que no puede existir como una palabra independiente y que necesita estar unido a otro morfema

morfo cero

morfema sin realización fonética que se opone a otros que se realizan fonéticamente

morfología

rama de la lingüística que estudia la estructura de las palabras de una lengua, además de los procedimientos involucrados en la formación de palabras

mozárabe

lengua romance que hablaban los cristianos en la España musulmana

náhuatl

lengua azteca que en la actualidad se habla en diversas zonas de México

nahuatlismo

préstamo del náhuatl

nasal

sonido en cuya articulación el aire espirado sale por la cavidad nasal

navarro-aragonés

1. dialecto romance que se hablaba en Navarra y Aragón; 2. lengua romance que se habla principalmente en el norte de Aragón

neologismo

vocablo nuevo en una lengua

nodo

punto de conexión en un diagrama arbóreo que representa una palabra, un sintagma o una oración

nodo terminal

nodo en un diagrama arbóreo que no tiene más descendientes (hijas) en la estructura

núcleo

elemento central de un constituyente que aporta su información fundamental

número

categoría gramatical que indica si un sustantivo, pronombre o verbo está en singular (se refiere a una sola entidad) o en plural (se refiere a más de una entidad)

oclusivo

sonido en cuya articulación los órganos fonadores se cierran completamente y el aire espirado causa una pequeña explosión al salir

onomatopeya

procedimiento de formación de palabras por imitación del ruido o del sonido del objeto o fenómeno al que se refieren

oración

tipo de enunciado que tiene una estructura gramatical completa formada por la unión de un sujeto y un predicado

oración compuesta

oración formada de dos o más oraciones simples unidas gramaticalmente

oración coordinada

oración compuesta formada por la coordinación de oraciones

oración subordinada

oración que depende de la principal o se integra en uno de sus elementos constitutivos

ortografía

conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua

palabra

unidad lingüística, dotada generalmente de significado, que se separa de las demás mediante pausas potenciales en la pronunciación y blancos en la escritura

palabra funcional

palabra que comunica información gramatical, como los pronombres, los determinantes, las preposiciones y las conjunciones

palabra léxica

palabra que comunica un significado definido, como los sustantivos, los adjetivos, los verbos y los adverbios

palabra patrimonial

palabra transmitida por vía popular

palatal

consonante que se articula mediante el contacto del predorso de la lengua con el paladar

par mínimo

1. dos palabras que difieren en un solo fonema y tienen significados diferentes; 2. dos palabras que difieren en un solo morfema y tienen significados diferentes

persona

categoría gramatical que se refiere a los participantes implicados en el acto comunicativo: la persona que habla (primera persona), la persona a quien se habla (segunda persona) y la persona sobre quien se habla (tercera persona)

persona-número

categoría gramatical que se refiere a los participantes implicados en el acto comunicativo: la persona que habla (primera persona), la persona a quien se habla (segunda persona) y la persona sobre quien se habla (tercera persona), además si se implica un participante (singular) o más de uno (plural)

poder lingüístico

valor de una lengua como resultado del beneficio económico, estatus sociocultural, dominio académico, extensión geográfica, etc. y que es generalmente la lengua mayoritaria de la sociedad que posee dicho valor

política lingüística

decisiones y regulaciones impuestas por las autoridades nacionales o estatales sobre el uso, la enseñanza, el estatus, etc. de las lenguas y los derechos lingüísticos de sus hablantes

posterior

vocal que se articula con la parte trasera de la lengua aproximándose al velo del paladar

predicado

segmento de la oración que dice algo sobre el sujeto

prefijo

morfema que se añade al principio de una raíz para modificar su significado

preposición

clase de palabras que establecen una relación espacial, temporal o lógica entre elementos en una oración

preposición compuesta

preposición que consta de dos o más palabras

preposición sencilla

preposición que consta de una sola palabra

préstamo

palabra tomada de una lengua e incorporada en otra

prestigio lingüístico

estima social asociada con una variedad, sus rasgos lingüísticos y/o sus hablantes

procedimiento externo

proceso por el cual una lengua incorpora palabras de otra lengua debido a influencias externas, como la migración, el comercio, la cultura o la globalización

procedimiento interno

proceso por el cual una lengua forma palabra y que consiste en cambios morfológicos de la propia lengua

pronombre

clase de palabras que hacen las veces del sustantivo y que se emplean para referirse a las personas, los animales o las cosas sin nombrarlos

quechua

lengua del imperio incaico que en la actualidad se habla en varias zonas de los Andes

raíz

véase lexema

rasgo distintivo

característica fonética, morfológica o gramatical específica que marca la diferencia entre dos o más elementos de una lengua y que cambia su significado

regionalismo

término o expresión particular de ciertas regiones

registro

forma o estilo de expresarse condicionado por el contexto situacional en que se encuentra el hablante

rioplatense

dialecto español de la región del Cono Sur, más específicamente de Argentina, Uruguay y Paraguay

rotacismo

transformación de /l/ en [ɾ] en posición final de sílaba

sefardí

véase judeo-español

seseo

confluencia de /s/ y /θ/ en favor del primero: se usa /s/ para pronunciar ce, ci, s, z

sheísmo

variedad del yeísmo en que se pronuncia [ʃ] para las consonantes ll, y

sigla

abreviación gráfica formada por las letras iniciales de una expresión compleja

siglación

procedimiento de formación de palabras mediante abreviaciones gráficas formadas por las letras iniciales de una expresión compleja

sílaba

segmento natural de habla que consiste en un sonido o un conjunto de sonidos con un solo núcleo vocálico y, opcionalmente, una o más consonantes

sílaba abierta

sílaba que termina en vocal

sílaba átona

sílaba sobre la cual no recae el acento prosódico en una palabra

sílaba tónica

sílaba sobre la cual recae el acento prosódico en una palabra

sílaba trabada

sílaba que termina en consonante

sintagma

palabra o conjunto de palabras que se articula en torno a un núcleo y que puede ejercer alguna función sintáctica

sintagma adjetival

sintagma que tiene un adjetivo como su núcleo

sintagma adverbial

sintagma que tiene un adverbio como su núcleo

sintagma nominal

sintagma que tiene un sustantivo como su núcleo

sintagma preposicional

sintagma introducido por una preposición

sintagma verbal

sintagma que tiene un verbo como su núcleo

sintaxis

rama de la lingüística que estudia la formación de oraciones en una lengua, así como la relación entre sus elementos

sobreesdrújula

palabra con el acento prosódico en la anteantepenúltima sílaba

sociolecto

variedad lingüística compartida por los hablantes de un grupo social

sonoro

sonido que se articula con vibración de las cuerdas vocales

sordo

sonido que se articula sin vibración de las cuerdas vocales

subjuntivo

modo verbal que se utiliza para expresar hipótesis, duda, deseo, emoción y que indica la sujetividad: acciones y hechos que se consideran inciertas o no reales desde el punto de vista del hablante

substrato

lengua indígena o una ya existente que ejerce una influencia lingüística sobre una lengua instalada posteriormente

sufijo

morfema que se agrega al final de una raíz para modificar su significado o función, en ocasiones cambiando también su categoría gramatical

sujeto

elemento que concuerda en persona y número con el verbo y/o que representa la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo

superestrato

lengua que llega posteriormente y que ejerce una influencia lingüística sobre una lengua ya establecida

sustantivo

clase de palabras que nombran personas, lugares, animales, cosas, eventos o conceptos

sustantivo abstracto

sustantivo que no nombra una realidad material, sino ideas, cualidades, conceptos, emociones o estados que existen en el ámbito de la mente o la abstracción

sustantivo común

sustantivo que nombra personas, animales, lugares, cosas, eventos o conceptos en general, sin distinguirlos del resto, y que se aplica a cualquier miembro de la misma clase de elementos similares

sustantivo concreto

sustantivo que nombra personas, animales, lugares o cosas que tienen una existencia física y pueden ser percibidos a través de los sentidos

sustantivo contable

sustantivo que nombra personas, animales, lugares o cosas que se pueden contar

sustantivo incontable

sustantivo que nombra sustancias, materias y conceptos que no se pueden contar

sustantivo propio

sustantivo que nombra personas, animales, lugares o cosas específicos, distinguiéndolos del resto

taíno

lengua indígena que se hablaba en las Antillas y que es extinta en la actualidad

tiempo

categoría gramatical que indica si la acción verbal se relaciona con el presente o con el pasado

tilde

véase acento ortográfico

topónimo

nombre propio de lugar

triptongo

secuencia de tres elementos vocálicos (una vocal plena rodeada de dos deslizadas) que se pronuncian en una misma sílaba

truncamiento

véase acortamiento

urbanización

proceso de concentración demográfica en el sector urbano mediante el traslado de la población hacia dicha zona, generalmente por factores económicos y socioculturales

variación funcional o diafásica

variación lingüística determinada por la situación comunicativa en que se encuentra el hablante y la lengua correspondiente al contexto

variación histórica o diacrónica

variación lingüística relacionada con el transcurso del tiempo

variación libre

fenómeno lingüístico que ocurre cuando dos o más formas pueden emplearse en el mismo contexto sin alterar el significado

variación regional o diatópica

variación lingüística determinada por la región geográfica

variación social o diastrática

variación lingüística determinada por la dimensión social, como el nivel socioeconómico o cultural

vasco (vascuence, euskera)

lengua sin filiación demostrada que se habla en el País Vasco y en partes de Navarra

vascuence

véase vasco

vasquismo

préstamo tomado del vascuence

velar

consonante que se articula mediante el contacto o la aproximación del dorso de la lengua con el velo del paladar

velarización

pronunciación velar [ŋ] de la /n/ en posición final de palabra

verbo

clase de palabras que indican una acción, un estado o existencia en una oración

verbo auxiliar

verbo que se utiliza junto a un verbo principal para formar los tiempos compuestos, la voz pasiva y otras construcciones verbales, y que aporta información modal o aspectual

verbo copulativo

verbo que se utiliza para unir el sujeto de una oración con un atributo

verbo de clima

verbo que se utiliza para describir condiciones o fenómenos meteorológicos

verbo ditransitivo

verbo que se construye con complemento directo e indirecto

verbo intransitivo

verbo que se construye sin complemento directo

verbo modal

verbo que va seguido de un infinitivo y que se utiliza para expresar la actitud del hablante hacia la acción del verbo principal

verbo transitivo

verbo que se construye con complemento directo

vibrante

sonido que se articula mediante un breve contacto, simple o múltiple, entre la lengua y los alvéolos

vocal

sonido que se produce sin obstáculo a la salida del aire espirado

voseo

uso de vos como pronombre de segunda persona singular, en lugar de , como vos hablás, vos comés, vos escribís

xenismo

tipo de extranjerismo no adaptado que hace referencia a una realidad ajena a la lengua y a la comunidad receptora, que es incapaz de encontrar un equivalente

yeísmo

yeísmo: confluencia de /ʎ/ y /ʝ/ en favor del segundo: se usa /ʝ/ para pronunciar las consonantes ll, y

zheísmo

variedad del yeísmo en que se pronuncia [ʒ] para las consonantes ll, y

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

Español práctico: introducción al estudio de la lengua española Copyright © 2024 por Jinny K. Choi; A. Raymond Elliott; y Sonia Kania se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro