Tablas

Capítulo 1

Tabla 1.1 Fechas importantes en la historia del español

Tabla 1.2 Ejemplos de dobletes

Tabla 1.3 Ejemplos de palabras patrimoniales frecuentes en español

Capítulo 2

Tabla 2.1 Las vocales del español

Tabla 2.2 Los diptongos del español

Tabla 2.3 Las consonantes del español

Tabla 2.4 Las relaciones únicas y recíprocas (biunívocas) entre fonema y grafía

Tabla 2.5 Los retos ortográficos del español

Tabla 2.6 La representación gráfica de /ɡ/ en español

Tabla 2.7 La representación gráfica de /x/ en español

Tabla 2.8 La representación gráfica de /k/ en español

Tabla 2.9 Formas de los verbos cruzar y ejercer

Tabla 2.10 Los grupos consonánticos en español

Tabla 2.11 Hiato vs. diptongo

Tabla 2.12 Acento diacrítico

Tabla 2.13 Interrogativos y exclamativos

Capítulo 3

Tabla 3.1 Ejemplos de palabras compuestas

Tabla 3.2 Los prefijos derivativos más comunes en español

Tabla 3.3 Los sufijos derivativos más comunes en español

Tabla 3.4 Comparación entre la división silábica y morfológica en español

Tabla 3.5 Ejemplos de pares mínimos con el lexema poner

Tabla 3.6 Ejemplos del morfo cero para 1S y 3S en el presente indicativo en comparación con las otras personas

Tabla 3.7 Ejemplos de morfemas libres en español

Tabla 3.8 Tipo de información gramatical que comunican los sufijos flexivos en español

Tabla 3.9 Ejemplos de procedimientos derivativos en español

Tabla 3.10 Verbos que cambian de radical en el presente indicativo

Tabla 3.11 Ejemplos de alomorfos negativos con una distribución complementaria en español

Capítulo 4

Tabla 4.1 Ejemplos de frases y oraciones

Tabla 4.2 Notación que se usa en los diagramas arbóreos para clasificar los sintagmas

Tabla 4.3 Notación que se usa en los diagramas arbóreos para identificar las categorías léxicas

Tabla 4.4 Ejemplos de sustantivos contables e incontables

Tabla 4.5 Cómo identificar el complemento directo en una oración

Tabla 4.6 Tiempos perfectos del modo indicativo

Tabla 4.7 Mandatos formales afirmativos y negativos

Tabla 4.8 Mandatos informales afirmativos y negativos

Tabla 4.9 Los tiempos verbales: conjugación de abrir

Tabla 4.10 Sujetos y predicados

Tabla 4.11 Ejemplos de verbos modales

Tabla 4.12 Los tiempos compuestos en español

Tabla 4.13 Adverbios

Tabla 4.14 Preposiciones sencillas y compuestas

Capítulo 5

Tabla 5.1 Población y hablantes de los países y territorios hispanohablantes

Tabla 5.2 Diferencias dialectales entre el español peninsular y el hispanoamericano

Tabla 5.3 Ejemplos de variación léxica en diferentes países

Tabla 5.4 Ejemplos de arabismos

Tabla 5.5 Ejemplos de indigenismos

Tabla 5.6 Ejemplos de africanismos

Tabla 5.7 Ejemplos de anglicismos aceptados y no aceptados por la RAE

Capítulo 6

Tabla 6.1 Fechas y hechos históricos de la presencia hispana en los Estados Unidos

Tabla 6.2 Ciudades de los Estados Unidos con mayor número de hispanos

Tabla 6.3 Ejemplos de español en el léxico inglés de los Estados Unidos

Tabla 6.4 Ejemplos de préstamos del inglés en el español estadounidense

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

Español práctico: introducción al estudio de la lengua española Copyright © 2024 por Jinny K. Choi; A. Raymond Elliott; y Sonia Kania se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro