6 Capítulo 6: Español en contacto con otras lenguas

Objetivos

En este capítulo se plantea explorar las situaciones de lenguas en contacto, específicamente el español en contacto con otros idiomas. El estudiante aprenderá sobre los siguientes temas:

  • la influencia de la lengua española en el mundo actual
  • los casos de lenguas en contacto de español con otros idiomas en España y en Hispanoamérica
  • los hechos históricos y socioculturales de la situación bilingüe español-inglés en los Estados Unidos
  • las características lingüísticas del español de los Estados Unidos, particularmente del suroeste
  • los efectos lingüísticos de la coexistencia de español e inglés

 

6.1 Introducción al español en contacto con otros idiomas

El español es una lengua romance derivada del latín (véase capítulo 1). En su trayectoria diacrónica, el español ha pasado, y sigue pasando, por numerosas transformaciones causadas por factores tanto internos como externos. Como se ha dicho anteriormente, la rica diversificación lingüística de la lengua española se debe, en parte, a su contacto y convivencia con otros idiomas (véanse capítulos 1 y 5). Ya hemos examinado algunas consecuencias léxicas de las lenguas indígenas de América. Cabe recalcar que los resultados del bilingüismo o multilingüismo en el mundo hispanohablante abarcan más allá del aspecto léxico. En este capítulo, revisaremos no solo los resultados netamente lingüísticos, sino también las situaciones históricas y sociolingüísticas procedentes del contacto lingüístico.

En el mundo actual, existen numerosos países multilingües. De hecho, hay más países y comunidades bilingües y multilingües que monolingües. Una comunidad bilingüe es aquella sociedad o nación en la que existen dos idiomas en un mismo territorio geográfico. No necesariamente todos los hablantes de la comunidad son bilingües; dentro de la misma comunidad, es posible que haya dos grupos proficientes en dos lenguas diferentes. Asimismo, hay posibilidad de que las lenguas de la comunidad bilingüe sean diferentes en cuanto a su uso, estatus y funciones. Es decir, una de las lenguas de la sociedad puede tener más prestigio, reconocimiento y poder que la otra lengua de la comunidad. Igualmente, el continuo bilingüe puede variar. En otras palabras, el grado de la proficiencia lingüística, el uso y el manejo de las lenguas de los hablantes dentro de la misma comunidad pueden fluctuar. Algunos podrían poseer un conocimiento más avanzado de una o más lenguas y otros hablantes una competencia limitada de la misma o las mismas lenguas. Por lo tanto, no es sorprendente que haya un amplio espectro o gama de hablantes en cuanto a su variado dominio y uso lingüístico dentro de la comunidad bilingüe. Por ejemplo, en una comunidad bilingüe del Perú un hablante dado podría llegar a poseer alto conocimiento y uso lingüístico de español con una proficiencia baja en la lengua quechua; otro hablante de la misma comunidad podría tener un nivel lingüístico muy avanzado del quechua con un dominio mínimo de la lengua española. Sin embargo, todos conviven en la misma comunidad.

Representación de la continuidad del bilingüismo con gris claro para un monolingüe y negro para un bilingüe.
Figura 6.1 La representación de un modelo del bilingüismo continuo

Otro fenómeno lingüístico que se presencia en las comunidades bilingües es la diglosia, término griego que significa ‘dos lenguas’. La diglosia es un fenómeno social que consiste en la convivencia de dos lenguas o variedades de una misma lengua en una sociedad, y cada una de las lenguas o variedades posee funciones, dominios y estatus específicos (Baker y Wright 2021; Ferguson 1959; Fishman 1980). Generalmente se usa una lengua para funciones más formales (por ejemplo, en el trabajo, en la escuela, para oficios gubernamentales y administrativos del país, etc.) y se denomina la lengua o variedad alta (‘high language’); la otra, denominada la lengua o variedad baja (‘low language’), sirve para dominios de menos formalidad (por ejemplo, en el hogar, en la conversación con los amigos, para funciones informales, etc.) (Ferguson 1959; Fishman 1980). La situación diglósica con reparto de funciones entre la lengua alta y la baja es bastante común en los casos de coexistencia de dos lenguas o variedades lingüísticas en una sociedad, puesto que el uso indistinto de ambas variedades en los contextos similares es una situación dudable e inestable que no ha de durar mucho tiempo. El español y el guaraní en Paraguay, el árabe clásico y el árabe coloquial en el mundo árabe, el francés y el criollo haitiano en Haití, son algunos de los casos de diglosia más conocidos (Fishman 1980). De hecho, en la mayoría de las situaciones de contacto lingüístico se presencia un cierto grado de diglosia entre las lenguas coexistentes de la comunidad, ya que cada lengua tiene su uso específico en el contexto social y cultural. Cabe señalar que hay diferencias entre la diglosia y el bilingüismo (Fishman 1980). La diglosia describe la convivencia de dos lenguas o variedades de una misma lengua en una sociedad, en que las lenguas o variedades reparten funciones distintas; siempre hace referencia a un contexto social y no individual. Por otra parte, el bilingüismo describe la existencia de dos lenguas, tanto a nivel individual (bilingüismo individual) como a nivel social (bilingüismo social). Generalmente no se trata de las variedades sociales o funcionales de una misma lengua (Baker y Wright 2021).

A continuación, revisaremos las zonas lingüísticas más notables del contacto entre la lengua española con otros idiomas, empezando desde España hasta llegar a varias regiones de Hispanoamérica y los Estados Unidos.

6.2 Español en contacto con otros idiomas en España

A lo largo de la historia de la lengua española en la Península Ibérica, ha estado constantemente en situaciones de contacto lingüístico y su estado multilingüe sigue vigente hasta el presente. Históricamente hubo períodos de represión lingüística a nivel nacional, siendo el más reciente durante el gobierno del dictador Francisco Franco (1939-1975). Su dictadura se caracterizó por ser un régimen totalitario que imponía el uso del español como la única lengua del Estado, así condenando el uso de otros idiomas regionales en todos los contextos sociales. Después de la muerte de Franco, la Constitución Española de 1978 (Gobierno de España) reconoció oficialmente las lenguas regionales, siendo las más notables el gallego, el catalán y el vasco. Cabe destacar que la España contemporánea es plurilingüe, y el español (o castellano), la lengua oficial de todo el Estado, está en contacto con otras lenguas en varias regiones del país.

El artículo 3 de la Constitución Española de 1978 (Gobierno de España) establece lo siguiente:

  1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
  2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
  3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

En el siguiente apartado del capítulo, se presenta una breve descripción del contexto lingüístico actual de España, con un enfoque específico en las lenguas regionales y el bilingüismo en tres zonas particulares: en Cataluña, en el País Vasco y en Galicia.

Mapa que señala las lenguas regionales de España utlizando diferentes colores.
Figura 6.2 Mapa lingüístico de España

6.2.1 El bilingüismo en Cataluña

El catalán es una de las lenguas romances. Junto con el castellano, o español, el catalán es el idioma principal y oficial de la Comunidad Autónoma de Cataluña, situada en el noreste de la Península Ibérica. La comunidad catalanoparlante[1] se extiende hasta la Comunidad Valenciana hacia el sur, las Islas Baleares, la parte oriental de Aragón, el noroeste de Murcia, Andorra, hasta llegar a los Pirineos Orientales en el norte. Según los datos demográficos, el catalán cuenta con unos 10 millones de hablantes en España (Eberhard, Simons y Fennig 2023). La mayoría de los catalanes son bilingües en español y catalán y más del 80 % de la población de Cataluña sabe hablar la lengua catalana (Institut d’Estadística de Catalunya 2020). El número de catalanoparlantes ha aumentado consistentemente en las últimas décadas, debido a la exitosa planificación lingüística de la comunidad y la implementación de la lengua catalana en el sector educativo. En la actualidad, el bilingüismo es bastante alto en Cataluña, al comparar con otras comunidades bilingües del país.

El catalán tiene una historia larga como lengua literaria y de reconocimiento. Aun en el presente, goza de mayor prestigio y autoridad entre las lenguas regionales de España. Aunque el castellano sigue siendo la lengua mayoritaria en Cataluña, el uso y la demanda de la lengua catalana sigue potente en todos los entornos socioculturales de la región. En la actualidad, el catalán es la lengua de instrucción en las escuelas. Como consecuencia de la persecución histórica (siendo la más reciente durante la dictadura franquista de 1939-1975), el gobierno catalán impone a fuerza el uso y la enseñanza del catalán a los habitantes de Cataluña en los ámbitos socioculturales, educativos y administrativos. Se considera el catalán la lengua de identidad y orgullo para los catalanes. La situación lingüística en Cataluña es más política que netamente lingüística (Montrul 2013).

He aquí algunos videos que nos ofrecen más detalles de la situación lingüística en Cataluña:

6.2.2 El bilingüismo en el País Vasco

El vasco, o euskera, se considera una de las lenguas más antiguas de Europa por haber sobrevivido aproximadamente 4000 años en la Península Ibérica. La lengua vasca se habla a los dos lados del extremo occidental de los Pirineos, abarcando territorios tanto en España como en Francia. El vasco no es una lengua romance. De hecho, el vasco no pertenece a ninguna familia lingüística, en virtud de que hasta hoy día se desconoce el origen de los vascos y su lengua. Pese a largos años de rechazo, opresión y menosprecio durante la dictadura franquista, así como las otras lenguas regionales de España, la supervivencia del vasco continúa. Conforme con la Constitución Española (Gobierno de España), el vasco es la lengua oficial de la Comunidad Autónoma Vasca o el País Vasco, junto con la lengua española.

A diferencia del catalán, el vasco tiene un número limitado de hablantes. La planificación lingüística para promover el uso y el aprendizaje del vasco y la normalización lingüística en los sectores públicos han sido un reto. El vasco no tiene historia literaria como el catalán, lo cual ha obstaculizado la estandarización del vasco como lengua escrita y literaria. El vasco no tuvo apoyo institucional y académico en el pasado. El aislamiento de la ubicación geográfica en el noreste del país entre las montañas Pirineos ha complicado la llegada y salida no solo de sus habitantes, sino también de los extranjeros, la razón por la cual ha habido poca atracción de los inversores y compañías financieras en el pasado. La lengua dominante de la mayoría de los vascos es el español. Según una encuesta elaborada en 2016, el 33,9 % de la población de la Comunidad Autónoma Vasca es vascohablante, el 19,1 % se considera vascohablante pasivo y el 47 % es hablante monolingüe en español (Comunidad Autónoma de Euskadi 2016). Tradicionalmente se limitaba el uso del vasco al contexto familiar e informal. Sin embargo, la implementación de la educación bilingüe y del vasco como lengua de instrucción en las escuelas públicas en las últimas décadas ha generado la revivificación de la lengua y el incremento de los hablantes nativos jóvenes (Hualde et al. 2021; Montrul 2013).

Los siguientes videos muestran las opiniones de la gente del País Vasco hacia su lengua regional y presentan otros detalles relacionados a la situación lingüística de la región:

6.2.3 El bilingüismo en Galicia

Galicia se ubica en la zona noroeste de la Península Ibérica, al norte de Portugal. En la actualidad, el gallego es la lengua cooficial de Galicia, junto con el castellano, o español. El gallego es una lengua romance que antiguamente se consideraba una variedad del portugués. El gallego no goza de prestigio ni poder como el catalán, ya que tiene una larga historia de ser conocido como la lengua de los campesinos, de ámbito rural y de rango social bajo. Por lo tanto, la lengua mayoritaria de Galicia es el español, debido a que hay una desigualdad de estatus y prestigio entre el español y el gallego. En el presente, en las zonas rurales, predomina el uso del gallego, mientras el uso favorece al español en las ciudades urbanas (Hualde et al. 2021). Desde 1978 ha habido esfuerzos de recuperación de la lengua gallega en el contexto académico, pero existe una discrepancia entre el gallego hablado en los pueblos y el gallego estandarizado que se imparte en las escuelas. Hasta hoy día la planificación educativa en Galicia no produce resultados positivos como en Cataluña o en el País Vasco. Desgraciadamente, se presencia el abandono del gallego entre los jóvenes. Según el Instituto Galego de Estatística (2019), el 30,3 % de la población de Galicia habla siempre en gallego, el 21,6 % habla más en gallego que en español, el 23,1 % habla más en español que en gallego y el 24,2 % habla siempre en español.

Se presenta más información sobre la situación lingüística de Galicia en los siguientes videos:

¿Sabía Ud. que….?

Cuando alguien sabe hablar una lengua romance, se puede tener una comprensión básica de otras lenguas romances debido a las similitudes que comparten en su origen y estructura lingüística. A continuación verá el mismo párrafo escrito en español, catalán y gallego: tres lenguas diferentes que se hablan en España. Lea Ud. los siguientes pasajes. ¿Son muy parecidas las lenguas? ¿Entendió mejor el catalán o el gallego? ¿Cuál de las lenguas es más parecida al español y por qué?

Español Catalá Galego
España es un país con una rica diversidad lingüística, con varios idiomas hablados en todo el territorio. El idioma más hablado en España es el español, también conocido como castellano, que es el idioma oficial del país. Sin embargo, también hay varios idiomas regionales hablados en España, incluyendo el catalán, gallego, vasco y valenciano. Estos idiomas son reconocidos como cooficiales en sus respectivas regiones y han desempeñado un papel importante en la conformación de la identidad cultural de sus comunidades. La promoción y uso de estos idiomas ha sido objeto de debates políticos y controversias en España, destacando la compleja relación entre lengua, cultura e identidad en el país. Espanya és un país amb una rica diversitat lingüística, amb diversos idiomes parlats arreu del país. L’idioma més parlat a Espanya és el espanyol, també conegut com castellà, que és l’idioma oficial del país. No obstant això, també hi ha diversos idiomes regionals parlats a Espanya, entre ells el català, el gallec, el basc i el valencià. Aquests idiomes són reconeguts com a cooficials a les seves respectives regions i han jugat un paper important en la formació de la identitat cultural de les seves comunitats. La promoció i l’ús d’aquests idiomes ha estat objecte de debats polítics i controvèrsies a Espanya, posant de manifest la complexa relació entre llengua, cultura i identitat al país. España é un país cunha rica diversidade lingüística, con varios idiomas falados en todo o territorio. O idioma máis falado en España é o español, tamén coñecido como castelán, que é o idioma oficial do país. Con todo, tamén hai varios idiomas rexionais falados en España, incluíndo o catalán, o galego, o vasco e o valenciano. Estes idiomas son recoñecidos como cooficiais nas súas respectivas rexións e xogaron un papel importante na conformación da identidade cultural das súas comunidades. A promoción e uso destes idiomas foi obxecto de debates políticos e controversias en España, destacando a complexa relación entre lingua, cultura e identidade no país.

 

 

6.3 Español en contacto en Hispanoamérica

La convivencia de la lengua española con las indígenas en América tiene una historia de más de cinco siglos. A la llegada de los colonizadores españoles al Nuevo Mundo, había numerosas lenguas nativas, siendo las más notables: el náhuatl la lengua de los aztecas, cuyo asentamiento se extendía de donde ahora es México, parte de Nuevo México y Arizona de los Estados Unidos, hasta algunas regiones de Centroamérica; el maya en Guatemala y Yucatán; el taíno (un dialecto de arahuaco) en el Caribe y en las costas de Venezuela y Colombia; el quechua, la lengua del imperio incaico que abarcaba los países andinos: Perú, Ecuador, Colombia, norte de Chile y Argentina; el aimara que se hablaba en el sur de Perú, Bolivia y partes de Chile y Argentina; el mapudungun de los mapuches en Chile y oeste de Argentina; el guaraní en Paraguay, el noreste de Argentina y partes de Brasil.

La castellanización fue la campaña de unificación lingüística por la imposición de la lengua castellana como la oficial en los reinos cristianos de la Península Ibérica por los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, durante la Reconquista del siglo XV. La misma orden lingüística que tuvo su comienzo en la Península se extendió por los territorios conquistados durante la colonización, imponiendo el castellano, o español, como la lengua “oficial” de los virreinatos de la monarquía española en América. Los virreinatos fueron los centros institucionales, administrativos y gubernamentales del imperio español en Hispanoamérica. Los cuatro virreinatos principales gobernados por los representantes de la Monarquía fueron: el Virreinato de Nueva España (1535-1821) en México, el Virreinato del Perú (1542-1824) en Lima, Perú, el Virreinato de Nueva Granada (1717-1822) en Bogotá, Colombia, y el Virreinato del Río de la Plata (1776-1810), siendo Buenos Aires su capital. La llegada de los colonizadores españoles a América marcó el inicio del bilingüismo español-lenguas amerindias, y amplió el multilingüismo que ya existía en el Nuevo Mundo antes de la llegada de los españoles.

Como resultado de la convivencia del español y numerosas lenguas amerindias, el tipo de bilingüismo que generalmente se atestiguaba era el bilingüismo asimétrico o unidireccional. Dicho bilingüismo se caracteriza por la situación en que un grupo de gente tiene que aprender un idioma diferente del suyo para mejorar la situación económica y social, mientras el grupo de otro idioma no tiene la necesidad de aprender un idioma aparte del suyo. Muchos hablantes de lenguas amerindias de Hispanoamérica están obligados a aprender español para poder sobrevivir económicamente, pero los hablantes de español no ven la necesidad del aprendizaje de las lenguas indígenas, por ser asociadas con la marginación, pobreza y discriminación (Montrul 2013). Una situación muy diferente se presenta el bilingüismo simétrico o bidireccional (también conocido como el bilingüismo de las élites), en que las dos lenguas están a un nivel casi similar de alto estatus sociocultural (Montrul 2013). Un ejemplo de tal caso sería la situación bilingüe inglés-francés de Canadá.

En situaciones de contacto lingüístico, una lengua ya existente puede ejercer influencia en la lengua instalada posteriormente en el mismo territorio y se conoce como el efecto de substrato. En el caso de Latinoamérica, es la influencia de las lenguas amerindias sobre la lengua española. Un ejemplo específico es la contribución léxica de las lenguas indígenas al vocabulario español, como canoa, guayaba, huracán, términos provenientes del taíno, o coca, cóndor, papa, del origen quechua. Por contraste, el efecto de superestrato es cuando la lengua que llega posteriormente afecta la lengua ya establecida, tal como el caso de la lengua de los colonizadores españoles que influye la lengua indígena precolombina. Unos casos particulares serían las palabras guaraníes como sevói, proveniente del español cebolla, y kavaju del español caballo. Otra muestra sería la adición de las vocales españolas /e/ y /o/ en algunos dialectos del quechua, cuyas vocales originales eran solo /i a u/.

6.3.1 Las causas del bilingüismo en Hispanoamérica

El bilingüismo puede existir como consecuencia de varios procesos: conquista, colonización, unificación, expansión, migración o llegada y salida de diferentes grupos lingüísticos en un país o región. En América Latina, la colonización fue el proceso más impactante del bilingüismo español-lengua indígena que duró varios siglos: desde el 12 de octubre de 1492, con la llegada de los primeros colonizadores españoles al Nuevo Mundo, hasta el 10 de diciembre de 1898, el día que marcó el fin del imperio español en las Américas cuando España abandonó Cuba y Puerto Rico (Hualde et al. 2021; Montrul 2013). Durante el siglo XIX muchos países latinoamericanos se independizaron de España (p. ej. México en 1810-1821, Colombia en 1810, Venezuela en 1811, Perú en 1821, para citar algunos). La expansión del imperio español mediante la colonización se realizó en América Latina junto con el proceso de castellanización y la implantación del catolicismo: el establecimiento de castellano como lengua oficial de las tierras conquistadas y la predicación del evangelio a los indígenas en las colonias españolas, a veces usando las lenguas de los nativos.

Otra manera de fomentar el bilingüismo en Latinoamérica fue la inmigración. Es la llegada de un individuo o grupo migratorio a un país para residir en él. La inmigración más grande en Latinoamérica después de la colonización fue la inmigración europea, especialmente de los ingleses, alemanes e italianos (Azevedo 2009; Montrul 2013). Argentina, por ejemplo, fue el segundo país con mayor número de inmigrantes después de los Estados Unidos durante la Gran Migración entre el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX (Fontanella de Weinberg 1992). De hecho, el censo nacional de 1914 muestra que el 30 % de la población total de Argentina era inmigrante, siendo los italianos y los españoles dos grupos mayores de todos los inmigrantes (Dirección General de Cultura y Educación 2020).

Durante el proceso de migración y contacto de lenguas, se presencian también el desplazamiento y la pérdida de los idiomas. Existen varias razones de la pérdida de las lenguas. La conquista es una de las causas; muchas veces se impone la lengua de los conquistadores en el pueblo conquistado y así se llega a perder la lengua conquistada con el correr del tiempo. La presión económica podría ser otra razón. Por ejemplo, el grupo minoritario elige la lengua mayoritaria para poder avanzar económicamente, especialmente si su lengua nativa no trae beneficio financiero. La generación joven decide mudarse a una zona más urbana y abandonar la lengua de sus padres o antepasados por no poseer ningún valor económico desde su punto de vista. Asimismo, el grupo minoritario hace una transición de la lengua minoritaria a la lengua mayoritaria por la presión sociocultural y educativa. La política lingüística juega un papel importante en la vida de los inmigrantes o grupos minoritarios. Los reglamentos impuestos por el gobierno para restringir el uso de las lenguas minoritarias en los contextos educativos afectan las actitudes de los hablantes de las lenguas minoritarias marginadas hacia sus propias lenguas por la presión sociocultural de la sociedad dominante. Los padres deciden no usar su idioma nativo en el hogar para que sus niños aprendan y dominen la lengua mayoritaria y de la escuela. La estandarización de las lenguas mayoritarias también afecta las lenguas minoritarias, especialmente si las últimas no tienen ortografía. La asimilación lingüística a la lengua dominante estandarizada puede ocurrir de una generación a la siguiente. Otros factores como la urbanización, la globalización, el genocidio y la exogamia pueden también causar la pérdida de las lenguas, especialmente las minoritarias.

6.3.2 El español y las lenguas amerindias en Hispanoamérica

En la actualidad, unas 550 lenguas indígenas sobreviven en América Latina (figura 6.4). Las lenguas amerindias con mayor número de hablantes son el náhuatl de México, las lenguas mayas en Centroamérica y Yucatán, el quechua en los Andes, el guaraní en Paraguay y el Rio de la Plata y el mapudungun en Chile (figuras 6.3 y 6.4). Estas zonas dialectales se caracterizan por el contacto bilingüe entre el español y las lenguas nativas. A continuación, se presenta un breve análisis de cada región.

Mapa que señala las principales lenguas indígenas de Latinoamérica, desde México hasta Chile.
Figura 6.3 Principales lenguas indígenas en América Latina
Mapa de Latinoamérica que señala los diez países con mayor número de lenguas indígenas.
Figura 6.4 Diez países de América Latina con más lenguas indígenas

6.3.2.1 Español y náhuatl en México

Hernán Cortés fue el primer colonizador que llegó al imperio azteca. El Virreinato de Nueva España, el primer establecimiento administrativo español en América, fue establecido en México en 1535. Políticamente los españoles impusieron el castellano como lengua oficial del virreinato y de educación, pero no lograron dominar completamente a los aztecas (Cotton y Sharp 1988; Montrul 2013). Hubo una situación diglósica durante la colonización, siendo el castellano la lengua de administración y el náhuatl la lengua de ámbito familiar e informal.

En la actualidad, México es uno de los países con el mayor número de hablantes de lenguas amerindias en América[2]. Entre sus lenguas indígenas, el náhuatl es la lengua más hablada, con 1.725.000 hablantes, según el último censo nacional de México (INEGI 2020). La influencia de dicha lengua en el español mexicano, especialmente en el ámbito léxico, es considerable, como hemos notado en los capítulos 1 y 5. Durante las últimas décadas, hubo una fuerte promoción de la educación intercultural bilingüe en distintos sectores del país y la revaloración de las lenguas y culturas indígenas. Sin embargo, la realidad del dominio del español y la castellanización en los ámbitos de educación y del mercado laboral sigue vigente. La marginación y la discriminación hacia la gente indígena permanecen profundamente arraigadas en la sociedad mexicana.

¿Sabía Ud. que…?

México es un país plurilingüe. El gobierno mexicano reconoce 68 lenguas indígenas que pertenecen a 11 familias lingüísticas, con 364 variantes dialectales (INEGI 2020). Este hecho lingüístico pone a México en el primer lugar con mayor número de idiomas entre los países hispanoamericanos, el segundo puesto después de Brasil de todos los países de Latinoamérica y entre los primeros 10 países con mayor diversidad lingüística del mundo. ¡La diversidad lingüística es un tesoro y orgullo nacional de México!

 

Mapa de México con nombres de las lenguas indígenas colocadas en sus respectivas áreas.
Figura 6.5 Las lenguas indígenas de México

 

Vea este video sobre las lenguas indígenas en México y su diversidad lingüística.

6.3.2.2 Español y las lenguas mayas en Centroamérica y en Yucatán, México

Antes de llegar a Tenochtitlán, Hernán Cortés primero llegó a Yucatán, donde habitaban los mayas. Desde el principio los mayas mostraron una fuerte resistencia y nunca fueron dominados completamente por los españoles. La vasta presencia de los hablantes de las lenguas mayas en Guatemala y partes de México hoy en día se debe a la rotunda oposición de esta gente hacia los opresores españoles desde su primer encuentro. Actualmente, se hablan variedades dialectales de la lengua maya en Guatemala, México (Chiapas, Yucatán, Tabasco, Quintana Roo, San Luis Potosí, Campeche y Veracruz) y Belice en la actualidad. En Guatemala, el 41,7 % del país se autoidentifica como maya, el grupo que tradicionalmente se conoce como el más aislado (Naciones Unidas Guatemala 2021).

Mapa que señala la ubicación de las lenguas mayas de Guatemala, con una lista de nombres.
Figura 6.6 Lenguas mayas en Guatemala

6.3.2.3 Español y quechua en los Andes

El imperio incaico era poderoso y se extendía por diferentes partes alrededor de los Andes. El quechua era la lengua dominante, prestigiosa y oficial de la administración del imperio. Cuando llegaron los españoles en 1527, encontraron el imperio con un sistema administrativo bien establecido y organizado. Los españoles fundaron la ciudad de Lima en 1535 y establecieron el Virreinato del Perú, el segundo centro administrativo de los españoles, siendo el quechua la “otra lengua oficial” de la administración. A pesar de la demanda e imposición de la Corona Española de enseñar y evangelizar a los indígenas en castellano, los sacerdotes utilizaron los dos idiomas para la comunicación con los indígenas. Después del inicio de la colonización en el siglo XVI, paulatinamente el quechua pasó de ser una lengua de prestigio a una lengua de estatus bajo, a pesar de tener un número bastante elevado de los hablantes. Este hecho se debe al control de los hablantes de la lengua española en América y el poder del español como lengua oficial y mayoritaria de la clase alta y dominante.

De hecho, se calcula que hay entre 7 y 10 millones de hablantes de la lengua quechua en América del Sur, siendo indudablemente la lengua amerindia más hablada de todo el continente (Eberhard, Simons y Fennig 2023). Las diferentes variedades del quechua se hablan en Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, el noroeste de Argentina y el norte de Chile.

Mapa que señala la extensión del imperio inca y la zona de habla quechua.
Figura 6.7 El imperio inca y el quechua

6.3.2.4 Español y guaraní en Paraguay y en el Río de la Plata

Se habla el guaraní en Paraguay, el noreste de Argentina y el suroeste de Brasil. El guaraní paraguayo se considera el caso más exitoso del mantenimiento de la lengua indígena a nivel nacional en América Latina. El aislamiento geográfico y el contacto mínimo con España han sido parcialmente las causas de su mantenimiento, a pesar de la larga convivencia lingüística español-guaraní. El bilingüismo y el mestizaje ocurrieron desde el principio de la colonización por el gran número de matrimonios entre hombres españoles y mujeres guaraníes (Choi 2003). De hecho, nunca se llegó a establecer una división notable entre la raza blanca y la indígena como pasó en otros sitios de América de mayor coexistencia española e indígena. Otro hecho significante del bilingüismo paraguayo fue la obra de los jesuitas que cristianizaron a los guaraníes en la lengua nativa sin imponer la lengua española, por el respeto a la lengua y la cultura de la gente nativa. No obstante, los jesuitas se vieron obligados a salir de los países latinoamericanos en el siglo XVIII por la ruptura de la relación entre los religiosos y el gobierno español. Desde entonces, empezó la educación en español y la castellanización, así paulatinamente dejando el guaraní solamente para funciones familiares e informales.

Por siglos el español ha sido la única lengua oficial del Paraguay. En 1992, por primera vez, se reconoció el guaraní como la lengua cooficial en la constitución nacional. Mediante unas planificaciones lingüísticas y educativas, se enseña el guaraní en la escuela como una materia en la zona urbana y como lengua de instrucción en el sector rural del país donde residen los niños monolingües en guaraní. De hecho, existe una marcada situación diglósica —el español siempre ha sido y sigue siendo la lengua de prestigio, de educación, de funcionamiento gubernamental y de medios de comunicación (Fishman 1980)—, mientras el guaraní permanece en el ámbito informal y tradicional. De acuerdo con una encuesta nacional realizada en 2021, el 33,4 % de la población paraguaya prefiere hablar en guaraní, mientras el 29,6 % en español y el 34,7 % en español y guaraní (IP 2022).

6.3.2.5 Español y mapudungun en Chile

Los mapuches ocupaban la parte central de Chile y del oeste de Argentina a la llegada de los españoles (Cotton y Sharp 1988). Los mapuches fueron hostiles al avance de los conquistadores y nunca cayeron subyugados. La consecuencia de varios intentos y tratados entre los españoles y los mapuches fue la autonomía y posesión de territorio limitado y aislado para el pueblo mapuche. A pesar del número reducido de hablantes, el mantenimiento de su lengua, mapudungun, y la cultura de los mapuches hasta hoy día se debe a su resistencia de sumisión a la autoridad española.

Mujeres mapuches con vestidos floridos y tocados con flores.
Figura 6.8 Mujeres mapuches de Tirúa

6.3.3 Otro caso de contacto lingüístico: el fronterizo

El fronterizo es la variedad lingüística de las zonas fronterizas entre Uruguay y Brasil, en donde la influencia mutua de español y portugués es notable. Según los lingüistas, es el conjunto de hablas que tiene el portugués popular brasileño como base, con una fuerte influencia de la lengua española (Azevedo 2009; Cotton y Sharp 1988; Elizaincín et al 1987; Gutiérrez Bottaro 2002). Es conocido también como los “dialectos portugueses del Uruguay”. Esta variedad lingüística es el resultado de una prolongada historia de contacto y convivencia de los dos idiomas en dicha zona fronteriza. Históricamente, el comercio libre y las lindes abiertas habían facilitado la interacción entre los ciudadanos uruguayos y brasileños de los pueblos contiguos. Conforme a los estudios, existen hablantes nativos del fronterizo, a pesar de la carencia de la estandarización del habla (Azevedo 2009).

Asimismo, en las zonas fronterizas entre Brasil y los otros países hispanoamericanos como Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Paraguay, y en la Península Ibérica entre España y Portugal, se presencia la mezcla lingüística conocida como el portuñol (o portunhol en portugués). Particularmente en la frontera entre Paraguay y Brasil, se atestigua una situación trilingüe: español-portugués-guaraní.

Letrero que señala las indicaciones para Argentina, Paraguay y Brasil.
Figura 6.9 Tres fronteras

6.4 El bilingüismo españolinglés en los Estados Unidos

En las páginas anteriores, hemos indicado que los Estados Unidos es el país con mayor número de hispanohablantes entre los países donde el español no posee un estatus oficial. Actualmente hay más de 41 millones de hablantes nativos (que constituye más del 13 % de la población total del país) y 15 millones con competencia no nativa (Instituto Cervantes 2022). Este hecho es la consecuencia de la extendida presencia diacrónica de los hispanos y el uso extendido de la lengua española aun hoy día.

6.4.1 Historia del bilingüismo español inglés en los Estados Unidos

Seguidamente, examinaremos las fechas destacadas y los hechos históricos que contribuyeron a la presencia hispana y la expansión de la lengua española en los Estados Unidos.

Tabla 6.1 Fechas y hechos históricos de la presencia hispana en los Estados Unidos[3]

Fecha

Hecho histórico

1513

  • La llegada del explorador español Juan Ponce de León a Florida

1528-36

  • La llegada del explorador español Álvar Núñez Cabeza de Vaca al suroeste (Texas, sobre todo)

1610

  • La presencia y el asentamiento de los españoles en Nuevo México desde 1598, lo cual resultó en la fundación de la ciudad de Santa Fe en 1610

1763 (1783, 1821)

  • Después de una contienda, en 1763 Florida pasó a ser territorio británico.
  • En 1783 se hizo territorio español.
  • Finalmente en 1821 Florida pasó a ser territorio estadounidense.

1836

  • Texas fue parte de México hasta 1836, cuando declaró su independencia de México, así creando la República de Texas.

1845-1848

  • La guerra entre los EE. UU. y México: México perdió la guerra y se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848.
  • Los Estados Unidos le pagaron 15 millones de dólares a México, que concedió el 55 % de su territorio, que es la mayor parte del suroeste de los EE. UU. (Texas, California, Arizona, Nevada, Utah, Nuevo México, Wyoming y partes de Oklahoma, Colorado y Kansas).

1853

  • La Venta de La Mesilla (Gadsden Purchase): México cedió a los EE. UU. la parte que ahora es la frontera de Nuevo México y Arizona por 10 millones de dólares.

1898

  • Guerra de Cuba: los EE. UU. tomaron posesión de Puerto Rico (PR), Cuba, Filipinas y Guam en 1898
  • Cuba se independizó en 1902
  • En 1917 se les otorgó la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños; en 1952 PR se hizo el Estado Libre Asociado (Commonwealth of PR).

1910-20

  • La guerra civil conocida como la Revolución Mexicana duró una década y dejó a México en ruina total; cobró la vida de casi 2 millones de personas y causó una oleada migratoria de los mexicanos a los EE. UU.

1930-1950

  • Gran Depresión de 1930: durante las décadas después de la Depresión y la Segunda Guerra Mundial, hubo una notable migración de los puertorriqueños a Nueva York para trabajar en las fábricas y los puertos.

1942-1969

  • El programa de trabajadores “braceros”: casi 5 millones de campesinos mexicanos llegaron a los EE. UU. para trabajar en la agricultura en la zona fronteriza El Paso-Ciudad Juárez.

1959 (y después)

  • Fidel Castro se apoderó de Cuba, lo que marcó el comienzo del régimen comunista y de la llegada de los exiliados cubanos a Florida.
  • Los cubanos que llegaron después de la Revolución Cubana en su mayoría eran de raza blanca y de clase alta y media.
  • En 1980 hubo otra oleada migratoria de los cubanos de raza mixta y de clase baja, llamados “marielitos”.
  • En la década de 1990 llegaron más cubanos, denominados “los balseros” por llegar en embarcaciones peligrosas en busca de mejores condiciones de vida.

Diferentes grupos hispanos se establecieron en varios sectores geográficos del país. Los siguientes grupos fueron los más destacables:

  1. Los españoles que llegaron en el siglo XVI se quedaron en el norte de Nuevo México y el sur de Colorado.
  2. Los mexicanos se establecieron en el suroeste del país. Últimamente ha habido oleadas de centroamericanos y sudamericanos que llegaron a esta zona geográfica del país.
  3. Los puertorriqueños, y más tarde los dominicanos, se asentaron en Nueva York.
  4. Los cubanos ocuparon la parte sureña de Florida, específicamente en Miami.

Según los datos del Censo Nacional de 2020 (US Census 2023), los estados con mayor concentración hispana son Arizona, California, Colorado, Nuevo México, Texas, Florida, Nueva York y Nueva Jersey. En la tabla 6.2, podemos ver las ciudades con mayor número de hispanos.

Tabla 6.2 Ciudades de los Estados Unidos con mayor número de hispanos (US Census 2023)
Ciudades en orden de población hispana Población hispana Porcentaje de la población total de la ciudad
1. Nueva York, NY 2.335.076 28 %
2. Los Ángeles, CA 1.838.822 49 %
3. Houston, TX 919.668 43 %
4. San Antonio, TX 838.952 63 %
5. Chicago, IL 774.000 27 %
6. Phoenix, AZ 589.877 41 %
7. El Paso, TX 523.621 80 %
8. Dallas, TX 507.724 43 %
9. San Diego, CA 376.022 28 %
10. San José, CA 313.636 31,5 %

Aunque la constitución nacional de los Estados Unidos no ha declarado el inglés como la lengua oficial del país, en la actualidad hay 31 estados que lo han reconocido como lengua oficial a nivel estatal. El estatus de español en los Estados Unidos es muy diferente de la situación en España o en Hispanoamérica. El español en los Estados Unidos es una lengua minoritaria que no goza de prestigio o reconocimiento oficial en la sociedad mayoritaria, a pesar del número notable de hablantes nativos y hablantes de español como segunda lengua. La presencia de la lengua española en los medios de comunicación (como en la televisión, la radio, las redes sociales, etc.), en la publicidad y en los sectores industrial, financiero y educativo es indudablemente un hecho destacado, así como hemos señalado en el capítulo 1 (véase sección 1.4).

A continuación, veamos la muestra del mantenimiento y presencia del español en el léxico inglés de los Estados Unidos[4], que es el reflejo de la larga historia de estancia hispana en este país.

Tabla 6.3 Ejemplos de español en el léxico inglés de los Estados Unidos
Alimentación Construcción Música Fauna Topónimo
burrito

enchilada

guacamole

fajitas

margarita

queso

taco

tortilla

adobe

corral

hacienda

patio

plaza

ranch

rodeo

bolero

cha-cha-cha

mambo

mariachi

rumba

salsa

tango

cockroach

burro

condor

coyote

mosquito

paloma

puma

Colorado

Florida

Los Angeles

Montana

Nevada

Rio Grande

San Diego

Santa Cruz

6.4.2 Consecuencias de lenguas en contacto

En las situaciones de contacto de lenguas, la transferencia lingüística de una lengua a la otra o la influencia mutua es bastante común y natural. La transferencia puede ocurrir en todos los niveles lingüísticos: fonológico, morfosintáctico, semántico y léxico. Se detallan a continuación algunos fenómenos lingüísticos como consecuencias del contacto español-inglés en el contexto estadounidense.

6.4.2.1 Préstamos

Los préstamos son palabras que provienen de otros idiomas. Así como hemos hablado en el capítulo 3 (sección 3.4.1), hay préstamos (o extranjerismos) no adaptados y préstamos adaptados al sistema fonológico, morfológico y ortográfico de la lengua que las recibe, cuyo caso aquí es el español. Los préstamos son comunes en situaciones de contacto de idiomas, como se puede ver en los ejemplos de las palabras provenientes del inglés en el español estadounidense:

Tabla 6.4 Ejemplos de préstamos del inglés en el español estadounidense

Ejemplos de préstamos no adaptados

Ejemplos de préstamos adaptados

bar

club

email

hit

hot dog

jean

parking

rock

shopping

bistec (del inglés beefsteak)

bloguero (del inglés blogger)

chequear (del inglés check)

escáner (del inglés scanner)

friqui o friki (del inglés freaky)

jonrón (del inglés home run)

lonche (del inglés lunch)

mopear (del inglés mop)

rufo (del inglés roof)

Mientras que muchas de estas palabras inglesas son de uso frecuente en el habla española, no todas forman parte del vocabulario español. Por ejemplo, bar, bistec, chequear, club, escáner, friqui o friki, jean, jonrón, lonche, parking, rock ya fueron incorporados al diccionario de la lengua española. Sin embargo, los términos como email, hit, hot dog, mopear, rufo, shopping no forman parte del vocabulario español, por lo menos, por ahora. Últimamente, existen numerosos neologismos o términos nuevos relacionados con la tecnología y las redes sociales que se incorporaron al diccionario español, como por ejemplo, antivirus, chat, cliquear o clicar, emoticón, hackear o jaquear, internet, selfi, textear, tuit, web, wifi, etc. (para más información y ejemplos, véase capítulo 5, sección 5.3.6).

6.4.2.2 Calcos

Los calcos, conocidos también como calcos léxicos o calcos semánticos, son palabras, frases o significados tomados de otros idiomas. Los calcos léxicos se traducen literalmente, palabra por palabra, como hora feliz de happy hour (véase capítulo 3). Para los calcos o préstamos semánticos, se adopta un significado extranjero para una palabra ya existente en la lengua. Este es el caso de ratón para el ‘aparato manual conectado a una computadora’. La palabra ratón ya existía en el español, pero adquirió un significado nuevo, influido por el significado técnico del inglés mouse. He aquí algunos ejemplos de calcos:

Así como los préstamos aceptados y no aceptados, algunos calcos forman parte del vocabulario español (como ratón), mientras otros no están actualmente aprobados como expresiones españolas dentro de la norma estándar (como cuenta atrás, hora feliz, llamar pa’tras, viaje redondo, etc.).

Hay una diferencia entre los calcos y los préstamos. Consideren las palabras españolas para ‘basketball’: 1) baloncesto es un calco por traducir ‘basket’ a cesto y ‘ball’ a balón; 2) básquetbol es un préstamo adaptado a la fonología y ortografía española. ¡Y los dos términos son palabras españolas en la actualidad!

Los cognados son palabras parecidas en el español y el inglés en cuanto a su forma y pronunciación, pero si no comparten el mismo significado entre esas palabras parecidas en las dos lenguas, se conocen como cognados falsos. Muchas palabras provienen del mismo origen etimológico, pero en las lenguas actuales tienen significados muy diferentes. Y por esa razón, se conocen también como “falsos amigos” por asemejarse entre sí en su apariencia, pero no en su semántica. Tenemos que tener mucho cuidado porque ¡la apariencia engaña!

Algunos ejemplos de cognados falsos son como siguen:

OJO: Según la norma estándar del pasado, no se permitía usar la palabra aplicación para referirse al ‘documento que se presentaba para un trabajo’ o ‘la solicitud para pedir algo de una manera oficial’. Por lo tanto, se consideraba un cognado falso o incorrecto. Sin embargo, recientemente hubo una extensión semántica y ha adquirido el mismo significado del inglés, según el Diccionario de la lengua española de Real Academia Española (figura 6.10).

Unas muestras del uso de la palabra aplicación son: Voy a llenar la aplicación.

Entrada para "aplicación" en el "Diccionario de la lengua española" de la Real Academia Española.
Figura 6.10 La palabra aplicación en el Diccionario de la lengua española

6.4.2.3 Alternancia de códigos (code-switching)

La alternancia de códigos trata de la mezcla de dos códigos o sistemas gramaticales. Es la alternancia de una lengua a la otra que puede ocurrir en dos niveles —alternancia interoracional o alternancia intraoracional— como sigue:

  • Interoracional: el cambio de código ocurre a nivel oracional, es decir, una frase u oración entera está en una lengua y la siguiente frase en otra lengua, por ejemplo:
    • Tell me what to do. Estoy aquí para ayudarte.
    • Me gusta tu perro; he’s cute.
  • Intraoracional: el cambio de código ocurre dentro de una frase u oración, por ejemplo:
    • Voy por fries and burgers.
    • ¿Te traigo something to drink?

6.4.2.4 Transferencia de sonidos

En situaciones de contacto lingüístico, se presencia también la transferencia de sonidos de una lengua a la otra. Veremos en este apartado las muestras de transmisión fonológica más comunes de inglés a español.

  • /b/ y /v/: hay tendencia de pronunciar [b] cuando se escribe con la b y [v] para el deletreo v. En inglés la diferencia entre estos sonidos cambia el significado de las palabras, por ejemplo, base y vase. En español también hay dos sonidos pero no concuerdan con el deletreo y tampoco cambia el significado de las palabras; la b en un burro y el burro se pronuncia en dos maneras diferentes (fonéticamente [b] oclusiva en un burro y [β] fricativa en el burro), pero no cambia el significado de la palabra burro (véase capítulo 2). ¡Aunque se pronuncie de diferentes maneras, burro se queda!
  • /p t k/: en inglés hay sonidos aspirados [pʰ tʰ kʰ] pero no en español (véase capítulo 2). Los hablantes nativos de español tienden a pronunciar las palabras inglesas como potato, to, pair, can sin aspiración, mientras los hablantes nativos de inglés pronuncian las palabras que contienen /p t k/ como qué tal con aspiración [kʰe.tʰal].
  • Palabras que empiezan con sp- st- sk- en inglés: en español no se permite empezar las palabras con estas combinaciones de consonantes; por lo tanto, los hablantes de español tienden a añadir una vocal /e/ antes de estas combinaciones consonánticas, como en school: [es.kúl], sprite: [es.práit].
  • Vocales: en inglés la longitud de algunas vocales causa diferencia vocálica, por ejemplo, feet vs. fit, fool vs. full, pero no en español. Para un hablante nativo de español, es difícil distinguir o pronunciar las vocales largas y las cortas.
  • /s/ y /z/: en inglés son dos fonemas o sonidos que cambian el significado, como en price y prize, pero en español, no hay /z/ (véase capítulo 2). Para un hablante nativo de español hay tendencia de pronunciar /s/ para s y z. Un hablante nativo de inglés pronuncia [z] automáticamente cuando ve en el deletreo la letra z como en corazón, razón o zorro.

6.4.2.5 Transferencia gramatical

Además de las transferencias fonológicas, se observan los casos de traspaso de índole gramatical, como podemos ver en los ejemplos que siguen.

  • Género gramatical: hay confusión de género gramatical, como en la idioma, la mapa, el sartén
  • Falta de la preposición a: esperar mi madre, visitar la familia, Pepe le gusta comer
  • Tiempos verbales: uso incorrecto del indicativo versus el subjuntivo como en Les recomiendo que llegan a tiempo.
  • Artículos definidos: omisión de los artículos definidos, como en Inglés es la lengua mayoritaria de los Estados Unidos., o Mujeres trabajan en las compañías industriales.
  • Pronombres relativos: ausencia de pronombres relativos, como en Creían no traje el libro., o El muchacho está parado a su lado es mi primo.
  • Orden SVO (sujeto, verbo, objeto): uso más frecuente de este orden de palabras en las frases, como en Por fin, Juan llegó., en lugar de Por fin, llegó Juan.
  • Uso excesivo o redundante de pronombres de sujeto: Ella estudia francés y ella también está interesada en la literatura mexicana., o Ella vive en la ciudad de Dallas, pero ella trabaja en Arlington.

6.4.2.6 Algunas características del español del suroeste

Los estados que forman parte del suroeste de los Estados Unidos son Arizona, California, Colorado, Nevada, Nuevo México, Texas, Utah, parte de Oklahoma. El español del suroeste tiene mucha influencia del español mexicano, cuyas razones ya hemos examinado en las páginas anteriores (la pertenencia territorial de dichos estados a México en el pasado, el gran número de los descendientes mexicanos en el área y la proximidad geográfica con México). Los siguientes rasgos se observan particularmente en el español del suroeste. Mientras que algunos son características generalizadas, la mayoría se asocia más con hablantes del español rural o popular.

Mapa de los Estados Unidos que indica las zonas de mayor porcentaje de población hispana.
Figura 6.11 Población hispana en los Estados Unidos
  • Características de sonidos
    • Consonante /s/: las consonantes son generalmente firmes, por ejemplo, se pronuncia claramente la /s/ en todas las posiciones (aun la /s/ final de sílaba o palabra se mantiene), por ejemplo, las tres niñas [las.tres.ní.ɲas][5]
    • Yeísmo: no hay distinción de pronunciación entre y (como consonante) y ll, por ejemplo, maya y malla se pronuncian de la misma manera
    • Metátesis: cambio de posición o trasposición de sonidos dentro de una palabra, por ejemplo, estógamo por estómago, Grabiel por Gabriel, pader por pared
  • Características gramaticales y léxicas
    • Pretérito: hay adición de /s/ en la segunda persona singular (tú) del tiempo verbal pretérito, por ejemplo, comistes, hablastes, en lugar de comiste, hablaste
    • Nahuatlismos: palabras provenientes de náhuatl, p. ej. camote, elote, guajolote, zacate
    • Arcaísmos: palabras provenientes del español antiguo, por ejemplo, haiga por haya; muncho por mucho; nadien, naiden o naide por nadie; trujo por trajo

Resumen

En el presente capítulo hemos señalado que la vasta diversificación lingüística del español actual se debe a numerosos casos de lenguas en contacto y convivencia con otros idiomas. En las comunidades bilingües o multilingües se hallan fenómenos resultantes de lenguas en contacto, así como el continuo bilingüe, la diglosia, el substrato, el superestrato y más. Procesos diacrónicos y sincrónicos, como la conquista, la colonización, la inmigración, la urbanización y la globalización, han contribuido al bilingüismo o multilingüismo que se presencia en distintas partes de España e Hispanoamérica de hoy día.

Las zonas dialectales más conocidas por el contacto bilingüe entre el español y las lenguas amerindias son: las zonas bilingües de español-náhuatl en México, español-quechua de los Andes, español-maya en Guatemala y partes de México, español-guaraní en Paraguay y español-mapudungun de Chile. Además del contacto entre el español y los idiomas indígenas, se encuentra el fronterizo entre Uruguay y Brasil y el portuñol en otras áreas limítrofes entre Brasil y los países hispanoamericanos.

Otro caso del contacto español con otro idioma que hemos examinado en el presente capítulo es el bilingüismo español-inglés en los Estados Unidos. La notable presencia de la lengua española en dicho país se debe mayormente a la prolongada relación, la compleja historia y la proximidad geográfica entre México y los Estados Unidos, junto con el asentamiento de otros grupos hispanos en distintos sectores estadounidenses (por ejemplo, los cubanos en el sur de Florida, los puertorriqueños y los dominicanos en Nueva York, para citar algunos). Situaciones de contacto lingüístico causan transferencia fonológica, gramatical y léxica de inglés a español. Ciertos fenómenos como los préstamos, los calcos y la alternancia de códigos gramaticales son consecuencias de tal contacto lingüístico.

 

Lista de términos útiles

aimara

alternancia de códigos

alternancia interoracional

alternancia intraoracional

arcaísmo

asimilación lingüística

bilingüismo

bilingüismo asimétrico o unidireccional

bilingüismo simétrico o bidireccional

calco

castellanización

castellano

catalán

cognado

cognado falso

colonización

comunidad bilingüe

conquista

continuo bilingüe

diglosia

estandarización

fronterizo

gallego

globalización

guaraní

inmigración

lengua amerindia

mapudungun

maya

metátesis

náhuatl

nahuatlismo

política lingüística

préstamo

quechua

substrato

superestrato

taíno

urbanización

vasco (euskera)

yeísmo

 

Práctica

A. Definiciones. Defina los siguientes fenómenos lingüísticos. Luego examine su comunidad bilingüe considerando dichos fenómenos.

  1. continuo bilingüe
  2. bilingüismo
  3. diglosia

B. Situaciones de bilingüismo. Mencione las características más notables de las situaciones bilingües que siguen.

  1. bilingüismo en Cataluña
  2. bilingüismo en el País Vasco
  3. bilingüismo en Galicia
  4. bilingüismo español-náhuatl
  5. bilingüismo español-quechua
  6. bilingüismo español-maya
  7. bilingüismo español-guaraní
  8. bilingüismo español-mapudungun
  9. bilingüismo español-portugués

C. Causas del bilingüismo.¿Cuáles son las causas del bilingüismo en Hispanoamérica?

D. Definiciones e identificaciones. Defina los términos o identifique las personas que siguen.

  1. Francisco Franco
  2. Constitución Española de 1978
  3. castellanización
  4. bilingüismo asimétrico o unidireccional
  5. bilingüismo simétrico o bidireccional
  6. substrato
  7. superestrato
  8. Juan Ponce de León
  9. Álvar Núñez Cabeza de Vaca
  10. Hernán Cortés
  11. Tratado de Guadalupe Hidalgo
  12. La Venta de La Mesilla
  13. Guerra de Cuba
  14. Revolución Mexicana
  15. Braceros
  16. Fidel Castro
  17. Revolución Cubana

E. Grupos hispanos en los Estados Unidos. Identifique los grupos hispanos representativos en los Estados Unidos y sus asentamientos geográficos.

F. Lenguas en contacto en los Estados Unidos. Explique las siguientes consecuencias lingüísticas. Provea nuevos ejemplos.

  1. préstamos
  2. calcos
  3. cognados falsos
  4. alternancia de códigos
  5. transferencia de sonidos
  6. transferencia gramatical

G. Las características del español del suroeste. Responda a las siguientes preguntas.

  1. ¿Cuál es la extensión geográfica del suroeste estadounidense?
  2. ¿Cuáles son las razones de la similitud entre el español del suroeste y el español mexicano?
  3. ¿Cuáles son algunas características de sonidos?
  4. ¿Cuáles son algunas características gramaticales y léxicas?
  5. ¿Hay otras características del español del suroeste no mencionadas en el capítulo?

 

Apliquemos

A. Perfil bilingüe. En el presente capítulo, hemos examinado las lenguas más habladas del mundo actual. ¿Cuántos idiomas domina Ud.? De todos los idiomas que domina Ud., autoevalúe la proficiencia lingüística de español e inglés, mediante un examen que se llama Bilingual Language Profile (BLT). ¡El examen le tomará menos de 10 minutos! Por favor, siga las siguientes instrucciones:

  1. Vaya al sitio web de BLT: https://sites.la.utexas.edu/bilingual/using-the-blp/access-testing-materials/
  2. Vaya a la columna “Using the BLT” y “Testing Materials”. Luego, escoja el examen English-Spanish o Español-Inglés:
  3. Complete el examen.
  4. Traiga el resultado del examen a la clase.

Además de las cuatro destrezas básicas (hablar, escribir, entender y leer) y los criterios utilizados en BLT, ¿qué otros criterios o factores usaría Ud. para evaluar la proficiencia lingüística de un bilingüe?

B. Viaje de investigación. Hemos analizado diferentes situaciones en las que el español está en contacto con otros idiomas, por ejemplo…

  • bilingüismo español-catalán
  • bilingüismo español-vasco
  • bilingüismo español-gallego
  • bilingüismo español-náhuatl
  • bilingüismo español-quechua
  • bilingüismo español-maya
  • bilingüismo español-guaraní
  • bilingüismo español-mapudungun
  • bilingüismo español-portugués

Imagine que Ud. es estudiante de posgrado de lingüística. Si tuviera la oportunidad de viajar a DOS (2) regiones bilingües de la lista de arriba para hacer una investigación, ¿a qué regiones iría y por qué? ¿Qué información de este capítulo le sería útil para su viaje?

 

Referencias

Azevedo, Milton M. 2009. Introducción a la lingüística española. 3ª ed. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

Baker, Colin y Wayne E. Wright. 2021. Foundations of Bilingual Education and Bilingualism. 7a ed. Bristol, Reino Unido: Multilingual Matters.

Choi, Jinny K. 2003. “Language Attitudes and the Future of Bilingualism: The Case of Paraguay”. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism 6(2):81-94.

Comunidad Autónoma de Euskadi. 2016. VI Encuesta Sociolingüística. Donostia-San Sebastián: Gobierno Vasco, Gobierno de Navarra y Euskararen Erakunde Publikoa. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/argitalpenak/es_6092/adjuntos/Resumen_VI_Encuesta_Socioling%C3%BC%C3%ADstica_EAE_%202016_1.pdf.

Cotton, Eleanor Greet y John M. Sharp. 1988. Spanish in the Americas. Washington, D.C.: Georgetown University Press.

Dirección General de Cultura y Educación. 2020. La Gran Inmigración. Buenos Aires: Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2021-05/ANEXO%20Material%20para%20las%20alumnas%20y%20%20los%20alumnos%20%20LA%20GRAN%20INMIGRACI%C3%93N.pdf.

Elizaincín, Adolfo, Luis Ernesto Behares y Graciela Barrios. 1987. Nos falemo brasilero. Dialectos portugueses del Uruguay. Montevideo: Amesur.

Eberhard, David M., Gary F. Simons y Charles D. Fennig, eds. 2023. Ethnologue: Languages of the World. 26ª ed. Dallas, TX: SIL International. http://www.ethnologue.com.

Ferguson, Charles. 1959. “Diglossia”. Word 15(2):325-340.

Fishman. Joshua A. 1980 “Bilingualism and Biculturalism as Individual and as Societal Phenomena”. Journal of Multilingual and Multicultural Development 1(1):3-15.

Fontanella de Weinberg, María Beatriz. 1992. El español de América. Madrid: MAPFRE.

Gobierno de España. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. 1978. Constitución Española. Boletín Oficial del Estado 331:29313-29424. https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1).

Gutiérrez Bottaro, Silvia Etel. 2002. “El fenómeno del bilingüismo en la comunidad fronteriza uruguayo-brasileña de Rivera”. En Actas del 2º Congreso Brasileño de Hispanistas, São Paulo, Brasil, Octubre 2002. São Paulo: Associacão Brasileira de Hispanistas. http://www.proceedings.scielo.br/scielo.php?pid=MSC0000000012002000100053&script=sci_arttext&tlng=es.

Hualde, José Ignacio, Antxon Olarrea, Anna María Escobar, Catherine E. Travis y Cristina Sanz. 2021. Introducción a la lingüística hispánica. 3ª ed. Cambridge: Cambridge University Press.

INEGI. 2020. Presentación de resultados. Estados Unidos Mexicanos. Ciudad de México: INEGI 2020 Censo de Población y Vivienda. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/doc/Censo2020_Principales_resultados_EUM.pdf.

Institut d’Estadística de Catalunya. 2020. Enquesta d’usos lingüístics de la població. Generalitat de Catalunya. https://www.idescat.cat/pub/?id=eulp.

Instituto Cervantes. 2022. “El español: una lengua viva. Informe 2022”. Madrid: Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_lengua_viva/pdf/espanol_lengua_viva_2022.pdf.

Instituto Galego de Estatística. 2019. Persoas segundo a lingua na que falan habitualmente. Galicia e provincias. Xunta de Galicia. http://www.ige.eu/igebdt/esqv.jsp?ruta=verTabla.jsp?OP=1&B=1&M=&COD=2951&R=9912%5B12%5D;0%5Ball%5D&C=1%5Ball%5D;2%5Ball%5D&F=&S=&SCF=#.

IP. 2022. “Más del 34 % de la población paraguaya habla con frecuencia el castellano y guaraní”. Agencia de Información Paraguaya. https://www.ip.gov.py/ip/mas-del-34-de-la-poblacion-paraguaya-habla-con-frecuencia-el-castellano-y-guarani/.

Kania, Sonia. 2024. “El español en América (IV): los Estados Unidos (Spanish in America (IV): The United States)”. En Lingüística histórica del español / The Routledge Handbook of Spanish Historical Linguistics, editado por Steven N. Dworkin, Gloria Clavería Nadal y Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta, 554-564. Oxford: Routledge.

Kremin, Lena V. y Krista Byers-Heinlein. 2021. “Why Not Both? Rethinking Categorical and Continuous Approaches to Bilingualism”. International Journal of Bilingualism 25(6):1560–1575. https://doi.org/10.1177/13670069211031986.

Montrul, Silvina. 2013. El bilingüismo en el mundo hispanohablante. Malden, MA: Wiley-Blackwell.

Naciones Unidas Guatemala. 2021. Análisis Común de País: Actualización 2021. Ciudad de Guatemala: Equipo País del Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala. https://guatemala.un.org/sites/default/files/2021-07/CCA%202021.pdf.

Sosa, Kike. 2022. “Google agrega el guaraní a su traductor”. Diario ABC Color, 12 de mayo, 2022. https://www.abc.com.py/tecnologia/2022/05/12/google-agrega-el-guarani-a-su-traductor/.

US Census. 2023. United States Census Bureau 2020. https://www.census.gov/topics/population/hispanic-origin.

 

Figuras y créditos

Figura 6.1 Representación del modelo del bilingüismo continuo

Figura 6.2 El mapa lingüístico de España

Sabía Ud. que… (1)

Figura 6.3 Principales lenguas indígenas en América Latina

Figura 6.4 Diez países de América Latina con más lenguas indígenas

Figura 6.5 Las lenguas indígenas de México

Figura 6.6 Lenguas mayas en Guatemala

Figura 6.7 El imperio inca

Figura 6.8 Mujeres mapuches de Tirúa

Figura 6.9 Tres fronteras

Figura 6.10 La palabra aplicación en el Diccionario de la lengua española

  • Aplicación en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, utilizada bajo uso justo (fair use)

Figura 6.11 Población hispana en los Estados Unidos


  1. Se incluyen los dialectos del catalán.
  2. A pesar del reconocimiento gubernamental de 68 idiomas nacionales, después de la lengua española, por el gobierno mexicano (INEGI 2020), los lingüistas han reportado la existencia de 282 idiomas en México (Eberhard, Simons y Fennig 2023).
  3. Las fuentes son Azevedo (2009), Cotton y Sharp (1988), Kania (2024), Montrul (2013).
  4. Algunos términos de la lista provienen originalmente de lenguas indígenas o africanas. Sin embargo, el proceso de la introducción e incorporación de dichos términos fue mediante la lengua española a la inglesa, puesto que los términos ya eran parte del vocabulario español.
  5. Hay evidencia de aspiración de la /s-/ inicial en el español tradicional de Nuevo México.
definición

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

Español práctico: introducción al estudio de la lengua española Copyright © 2024 por Jinny K. Choi; A. Raymond Elliott; y Sonia Kania se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro